¿Necesitas abogado?
Cuéntanos tu caso y recibe presupuestos de forma gratuita

Despido colectivo – Guía Actualizada 2023

¿Quieres un abogado? Cada día ayudamos a más de 100 personas a conseguir un abogado.

Te ayudamos a conseguir el abogado adecuado para tu caso. Haz click en el boton de abajo para conseguir hasta 3 presupuestos de abogados especializados de forma totalmente gratuita

El despido colectivo, también conocido como Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de extinción, es un procedimiento mediante el cual un empresario rescinde los contratos laborales de un grupo significativo de trabajadores debido a motivos económicos, técnicos, organizativos o de producción. Este tipo de despido está regulado en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores y tiene lugar cuando se cumplen ciertos requisitos, como afectar a un número específico de empleados.

En este encontraras un análisis detallado sobre todas las características y aspectos relacionados con el despido colectivo en España.

Si quieres calcular tu compensación por despido, puedes utilizar nuestra calculadora de despido.

¿Qué es un despido colectivo?

El despido colectivo es una forma de extinción de contratos de trabajo que se fundamenta en causas económicas, técnicas, organizativas o de producción, según lo establecido en el artículo 51.1 del Estatuto de los Trabajadores.

Para que se considere un despido colectivo, debe afectar a un determinado número de trabajadores dentro de un período de 90 días.

Los umbrales para determinar el número de trabajadores afectados son los siguientes:

  • Si la empresa tiene menos de 100 trabajadores, se requiere el despido de al menos 10 trabajadores
  • Si la empresa tiene entre 100 y 300 trabajadores, se requiere el despido del 10% de la plantilla
  • Si la empresa tiene más de 300 trabajadores, se requiere el despido de al menos 30 trabajadores. En el caso de que el despido sea consecuencia de la cesación total de la actividad empresarial, puede afectar a toda la plantilla si hay más de 5 trabajadores.

¿Qué causas pueden provocar un despido colectivo?

El despido colectivo se puede llevar a cabo por diferentes motivos, según se establece en el artículo 51 del Estatuto de los Trabajadores. Estos motivos se dividen en cuatro categorías: económicas, técnicas, organizativas y productivas.

Causas económicas

Se refieren a situaciones de pérdidas actuales o previstas en la empresa, así como a una disminución persistente en los ingresos ordinarios o ventas. Para considerarla persistente, esta disminución debe mantenerse durante tres trimestres consecutivos.

Causas técnicas

Están relacionadas con cambios en los medios o instrumentos de producción de la empresa. Esto implica adaptarse a nuevas tecnologías o métodos de trabajo.

Causas organizativas

se refieren a cambios en los sistemas y métodos de trabajo del personal, así como en la organización de la producción. Esto puede implicar reestructuraciones internas o cambios en la forma de gestionar el trabajo.

Causas productivas

Tienen que ver con cambios en la demanda de los productos o servicios que la empresa desea colocar en el mercado. Esto puede deberse a cambios en las preferencias de los consumidores o en la competencia.

¿Buscas abogado especialista en Despidos? Contacta sin compromiso con un abogado especialista en despidos haciendo click aquí

¿Cuáles son los derechos del trabajador frente a un despido colectivo?

Ante la decisión de la empresa de realizar un despido colectivo, el trabajador tiene derechos y opciones legales para impugnar esta medida. El plazo para impugnar es de 20 días a partir de la fecha de notificación.

Cuando los representantes de los trabajadores presentan una demanda, se suspende el proceso de las acciones individuales en curso hasta que se resuelva dicha demanda.

El despido colectivo puede ser impugnado por:

  • Los representantes legales de los trabajadores en nombre del colectivo afectado.
  • Los representantes sindicales que tengan suficiente representación en el ámbito del despido colectivo.
  • Los trabajadores de forma individual, ejerciendo su derecho a presentar una demanda por separado.

Procedimiento de despido colectivo

El procedimiento de despido colectivo es más complejo y largo que un despido individual. Comienza con la apertura de un período de consultas entre el empresario y los representantes de los trabajadores. Durante este período, se negocia la extinción de los contratos laborales y se discute sobre indemnizaciones, recolocación y medidas de acompañamiento.

El empresario debe comunicar su intención de iniciar el procedimiento y constituir una comisión representativa de los trabajadores. Se realiza una comunicación escrita a los representantes de los trabajadores, donde se explican las causas del despido colectivo y se adjunta documentación relevante, como estados financieros.

Se notifica simultáneamente a la autoridad laboral competente, que recabará un informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El período de consultas tiene una duración máxima de 30 días naturales, o 15 días para empresas con menos de 50 empleados. Durante este tiempo, se negocia de buena fe con el objetivo de llegar a un acuerdo satisfactorio.

Si se alcanza un acuerdo, debe contar con la conformidad de la mayoría de los representantes legales de los trabajadores y puede establecer prioridades de permanencia. La autoridad laboral juega un papel de mediación y puede realizar advertencias y recomendaciones.

Al finalizar el período de consultas, el empresario comunica la decisión final del despido colectivo a la autoridad laboral y a los representantes de los trabajadores. Si la empresa no comunica su decisión en un plazo de 15 días, el procedimiento caduca.

La empresa debe comunicar individualmente a los trabajadores afectados su despido, con un preaviso de 15 días, entregando una carta de despido y abonando la indemnización acordada. Existen prioridades de permanencia para los representantes legales de los trabajadores y delegados de prevención, así como otras disposiciones en convenios colectivos.

Es importante destacar que las trabajadoras embarazadas, los que han disfrutado del permiso de maternidad o paternidad, y aquellos con reducción por guarda legal tienen cierta protección, y la empresa debe justificar específicamente la necesidad de su despido.

¿Requieres asesoramiento legal para un despido? No dudes en hacer clic aquí para enviar una solicitud a Lexify. Nuestro equipo de expertos en Derecho Laboral está listo para brindarte un servicio de calidad y personalizado para manejar todo el proceso de despido.»

¿Necesitas abogado?
Cuéntanos tu caso y recibe presupuestos de forma gratuita