Para determinar el monto a recibir por un accidente laboral o enfermedad profesional, es necesario considerar la duración del proceso. En términos generales, en casos de baja por períodos cortos, se recibirá entre el 60% y el 75% del salario, mientras que en casos de procesos prolongados, este rango puede variar entre el 55% y el 150%.
Tabla de contenidos
El accidente laboral
El accidente laboral otorga al trabajador unos derechos mayores que la baja por enfermedad común. Para conocer la cuantía a la que se tiene derecho, en primer lugar, hay que comprobar la base de contingencias profesionales del trabajador. Esta base de cotización se calcula de igual forma que en contingencias comunes, pero se añaden las cantidades abonadas en concepto de horas extraordinarias.
Cuantía de la baja por accidente laboral
Sobre la base de contingencias profesionales, el trabajador tendrá derecho al 75% de la base desde el primer día de baja por incapacidad temporal. Es decir, siempre percibirá al menos el 75% de su base reguladora. La base sobre la que se calcula este porcentaje es la del mes anterior al de la baja por incapacidad temporal. Además, el convenio colectivo puede incrementar esta cuantía durante un periodo de tiempo determinado.
¿Qué pasa con las pagas extraordinarias en caso de accidente laboral?
La base de contingencias profesionales tiene las pagas extras prorrateadas, por lo que el porcentaje se calcula teniendo en cuenta las pagas extras prorrateadas. Durante el tiempo de baja, se cobrarán obligatoriamente las pagas extras prorrateadas, lo que implica que en el momento del pago de la paga extraordinaria, la cuantía será inferior, ya que parte de ella ya se ha percibido durante la baja médica.
Duración máxima de la incapacidad temporal por accidente laboral
La duración máxima de la incapacidad temporal por accidente laboral será de 365 días, prorrogables por el INSS por otros ciento ochenta días cuando se presuma que durante ellos el trabajador pueda ser dado de alta médica por curación. Durante los primeros 365 días, los partes de baja los otorga la mutua. Agotado este plazo, el Instituto Nacional de la Seguridad Social será el único competente para reconocer la prórroga, que puede durar hasta los 545 días o las posibles recaídas.
Enfermedad común
En caso de enfermedad común, se requiere que el trabajador cumpla ciertos requisitos para tener derecho a la baja por incapacidad temporal. Según el artículo 172 de la Ley General de la Seguridad Social, es necesario tener cubierto un período de cotización mínimo de 180 días dentro de los 5 años anteriores al día de la baja por incapacidad.
¿Cuánto se cobra durante la incapacidad temporal por enfermedad común?
Con la base de contingencias comunes del mes anterior al de la baja, se calcula el salario día, que será el salario de referencia. Durante la incapacidad temporal por enfermedad común, el trabajador percibirá:
- Los primeros tres días: no se recibirá nada.
- Del cuarto al vigésimo día: se abonará el 60% de la base reguladora.
- A partir del vigésimo primer día: se abonará el 75% de la base reguladora.
Es importante destacar que estos son los montos mínimos y que el convenio colectivo puede mejorar los derechos del trabajador.
Ejemplo de cálculo de la incapacidad temporal por enfermedad común
Por ejemplo, consideremos a un trabajador con un salario de 1.200€ que ha estado de baja durante 30 días. Para calcular el monto a percibir, suponiendo que no haya mejoras establecidas en el convenio colectivo, se realizaría el siguiente cálculo:
- Base de cotización de contingencias comunes: 1.200€/mes
- Salario diario: 1.200€ / 30 días = 40€/día
Detalle de los 30 días de baja:
- Los primeros tres días: 0€
- Del día 4 al 20 (17 días): 40€ * 60% * 17 días = 408€
- Del día 21 al 30 (10 días): 40€ * 75% * 10 días = 300€
En consecuencia, durante la incapacidad temporal, el trabajador percibirá un total de 708€ en lugar de los 1.200€ que corresponderían si no hubiera tenido la baja.