La formación a distancia se ha convertido en una herramienta educativa esencial, permitiendo a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades desde la comodidad de sus hogares. Sin embargo, puede surgir la necesidad de cancelar un curso de formación por diversas razones, como la insatisfacción con el contenido del curso, la falta de prácticas, o simplemente porque la formación no cumple con lo prometido. En este artículo, exploraremos en detalle cómo puedes proceder para cancelar un curso de formación a distancia, qué aspectos debes tener en cuenta, y cómo actuar en caso de que el curso esté financiado.
Tabla de contenidos
Problemas más comunes con cursos online
El auge de la formación en línea ha revolucionado el sector educativo, proporcionando acceso a aprendizaje de calidad desde cualquier parte del mundo. Sin embargo, esta modalidad no está exenta de desafíos, especialmente en lo que respecta a los aspectos legales. Aquí, exploraremos en detalle algunos de los problemas más comunes que pueden surgir en este ámbito.
- Incumplimiento de lo prometido y suspensión de la formación: uno de los principales problemas es el incumplimiento de lo prometido por las academias de formación online. Esto puede incluir horas lectivas, calidad del profesorado y materiales proporcionados. La legislación española protege a los consumidores, otorgándoles derecho a recibir exactamente lo prometido. La suspensión o interrupción de la formación por parte de la academia es otra situación posible. En estos casos, los estudiantes podrían tener derecho a exigir un reembolso o compensación.
- Falta de transparencia: la falta de transparencia e información adecuada sobre el derecho de desistimiento es un problema legal significativo en los cursos online. Según la normativa vigente, los consumidores tienen derecho a desistir de un contrato dentro de los 14 días posteriores a la contratación, sin necesidad de justificación y sin incurrir en ningún costo. Sin embargo, muchos estudiantes no son plenamente conscientes de este derecho, o no se les proporciona la información necesaria para ejercerlo.
- Entrega fraccionada del material: en algunos casos, las academias optan por entregar el material de estudio a cuenta gotas, lo que puede afectar negativamente al proceso de aprendizaje del estudiante. Esta práctica, además de ser cuestionable desde el punto de vista pedagógico, podría tener implicaciones legales si no se ajusta a lo establecido en el contrato.
- Pagos anticipados y falta de claridad: los servicios pagados por adelantado y la falta de claridad en los pagos son otros de los grandes desafíos legales en el ámbito de los cursos online. Los estudiantes deben estar plenamente conscientes de lo que están pagando, y de las condiciones de reembolso en caso de cancelación o insatisfacción con el servicio. La legislación protege a los consumidores contra prácticas comerciales desleales y falta de transparencia, por lo que es crucial que las academias proporcionen información clara y precisa sobre estos aspectos.
- Promesa de Formación Oficial no cumplida: uno de los aspectos más críticos y conflictivos en el ámbito de los cursos online es la promesa de una Formación Oficial que luego no se cumple. Algunas academias pueden anunciar sus cursos como si fueran oficialmente reconocidos por instituciones educativas o por el Gobierno, lo que puede influir significativamente en la decisión del estudiante a la hora de inscribirse. Sin embargo, si posteriormente se descubre que la formación no tiene el reconocimiento oficial prometido, nos encontramos ante un claro caso de publicidad engañosa.
- Promesas falsas sobre Prácticas Profesionales: otro problema frecuente en los cursos online son las promesas falsas sobre la realización de prácticas profesionales. Algunas academias utilizan la oferta de prácticas en empresas como un atractivo adicional para sus cursos, prometiendo a los estudiantes una experiencia práctica en el ámbito laboral que complementará su formación teórica. Sin embargo, si estas prácticas no se materializan, los estudiantes se sienten defraudados y engañados.
Desistimiento de 14 días desde la contratación
El derecho de desistimiento es una herramienta jurídica esencial en el comercio electrónico y la contratación a distancia, incluyendo los cursos online. En España, este derecho está regulado por el Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias.
Este marco legal establece que el consumidor tiene derecho a desistir del contrato celebrado a distancia en un plazo de 14 días naturales sin necesidad de justificación y sin incurrir en penalizaciones. Este periodo de reflexión comienza a contar desde el día de la celebración del contrato, en el caso de los servicios, y desde la recepción de los bienes, en el caso de los productos.
Para ejercer el derecho de desistimiento, el consumidor debe notificar su decisión a la academia o entidad formadora dentro del plazo de 14 días. Esta notificación debe realizarse por medio de una declaración inequívoca, pudiendo utilizar para ello el modelo de formulario de desistimiento facilitado por la academia, aunque su uso no es obligatorio.
Una vez ejercido el derecho de desistimiento, la academia tiene la obligación de reembolsar todos los pagos recibidos, incluidos los gastos de entrega en caso de productos, sin demora indebida y, en cualquier caso, antes de que hayan transcurrido 14 días naturales desde la fecha en que se informe de la decisión de desistir del contrato.
¿Es posible pedir la devolución del dinero?
La devolución del dinero en los cursos de formación online es un tema delicado y depende en gran medida de las circunstancias específicas de cada caso, así como de lo estipulado en el contrato de formación.
Si tras inscribirte descubres que el curso no cumple con lo prometido en términos de horas lectivas, calidad del profesorado, materiales proporcionados, entre otros, tienes bases para iniciar una reclamación. La legislación española ampara a los consumidores frente a prácticas comerciales desleales y publicidad engañosa, por lo que si puedes demostrar que la academia no cumplió con su parte del acuerdo, podrías tener derecho a la devolución total o parcial del dinero.
Si la academia deja de ofrecer la formación contratada o enfrenta problemas financieros que afectan la calidad del curso, también podrías tener derecho a reclamar la devolución de tu dinero. En estos casos, es fundamental documentar todos los hechos, conservar comunicaciones y recopilar cualquier evidencia que pueda respaldar tu caso.
¿Y si hay financiación?
Si solicitaste la financiación por tu cuenta, estás obligado a seguir pagándola según los términos del contrato de financiación, incluso si decides cancelar el curso. Sin embargo, si puedes demostrar que el curso no cumplió con lo prometido y decides reclamar la devolución del dinero, podrías negociar con la entidad financiera para resolver la situación.
Si fue el propio centro de formación el que te ofreció la financiación y puedes probar documentalmente un incumplimiento contractual por su parte, tendrías argumentos para solicitar la cancelación de la deuda sin repercusiones. Es crucial mantener una comunicación escrita y documentar todos los pasos dados para respaldar tu caso.
¿Qué ocurre si me reclaman el dinero vía monitoria?
El procedimiento monitorio es un proceso judicial simplificado en España que se utiliza para reclamar deudas. Si el centro educativo inicia un proceso monitorio para reclamarte el pago del curso, es imprescindible que actúes rápidamente. Tienes un plazo de 20 días hábiles para oponerte a la reclamación.
Si puedes demostrar un incumplimiento contractual por parte del centro, como la falta de cumplimiento de lo prometido en el curso, podrías defenderte con éxito en el proceso. Para ello, es vital que conserves toda la evidencia escrita posible, incluyendo correos electrónicos, mensajes, publicidad del curso y cualquier otro documento que pueda servir como prueba.
¿Cómo encontrar un abogado para cancelar un curso de formación?
Si estás interesado en consultar con un abogado especialista, simplemente rellena el formulario disponible en esta misma página en la que te encuentras ahora.
Tu solicitud se enviará a Lexify, una plataforma legal líder en España, la cual te brinda la oportunidad de que hasta tres abogados especialistas revisen tu caso y te ofrezcan un presupuesto personalizado.
Todo ello con la comodidad de gestionarlo desde tu hogar y la seguridad de estar en contacto con abogados de primer nivel.